• English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Salguero Diaz, Sandra Viviana, Marquez Benavides, Mónica Marcela"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Seguimiento a las órdenes emitidad por la Corte Constitucional colombiana al auto 092 de 2008 y al auto 009 de 2015 en el Departamento del Valle del Cauca
    (Defensoría del Pueblo, Defensoría Delegada para los Derechos de las Mujeres y los Asuntos del Género, 2024) Salguero Diaz, Sandra Viviana, Marquez Benavides, Mónica Marcela
    Las violencias contra las mujeres tienen su origen y arraigo cultural en lo que se ha descrito como estereotipos y roles de género, los cuales son ideas y creencias inflexibles, generalizadas y naturalizadas con respecto a la subordinación de las mujeres y que de manera sustantiva impiden el acceso y goce pleno de sus derechos. Estos estereotipos se reproducen y exacerban en el conflicto armado, generando así una serie de violencias psicológicas, físicas, sexuales y patrimoniales, que se incrementaban, además, en riesgo e intensidad, a partir de la pertenencia étnica y las orientaciones sexuales diversas de las mujeres. A partir de los dolorosos relatos de las mujeres víctimas de desplazamiento forzado y de violencia sexual en el marco del conflicto armado, sumado a las penosas condiciones de discriminación, pobreza, riesgos y falta de garantía de derechos que tuvieron que soportan al llegar a nuevos asentamientos, especialmente a las zonas urbanas, la Corte Constitucional Colombiana en los años 2008 y 2015, emite dos autos diferenciales que se han convertido en punto de referencia, con relación al análisis de las condiciones y riesgos que conlleva el ser mujer en el conflicto armado en nuestro país.

Defensoría del Pueblo Colombia

Atención al ciudadano: Carrera 9 No. 16-21
Código Postal: 110231
UNICA Línea Nacional: 01-8000-914-814
60 (1) 314-40 00
60 (1) 314-73 00
Sede Nacional: Calle 55 No. 10-32
Bogotá - Colombia
Notificaciones judiciales

Más enlaces

  • ProSedHer
  • Escuela de Defensoría Pública "Roberto Camacho Weverberg"
  • Sistema de información interinstitucional de justicia transicional

Organizaciones sindicales

  • ASEMDEP
  • SINDHEP
  • ASDEP

Redes sociales

Uso interno

  • Visión WEB
  • Correo Electrónico
  • INTRANET - La Paloma Mensajera
  • SISAT - Sistema de Información del Sistema de Alertas Tempranas