Informe Seguimiento a las órdenes emitidas por la Corte Constitucional colombiana al auto 092 de 2008 y al auto 009 de 2015 en el departamento del Valle del Cauca

Resumen

Las violencias contra las mujeres tienen su origen y arraigo cultural en lo que se ha descrito como estereotipos y roles de género, los cuales son ideas y creencias inflexibles, generalizadas y naturalizadas con respecto a la subordinación de las mujeres y que de manera sustantiva impiden el acceso y goce pleno de sus derechos. Estos estereotipos se reproducen y exacerban en el conflicto armado, generando así una serie de violencias psicológicas, físicas, sexuales y patrimoniales, que se incrementaban además, en riesgo e intensidad, a partir de la pertenencia étnica y las orientaciones sexuales diversas de las mujeres. A partir de los dolorosos relatos de las mujeres víctimas de desplazamiento forzado y de violencia sexual en el marco del conflicto armado, sumado a las penosas condiciones de discriminación, pobreza, riesgos y falta de garantía de derechos que tuvieron que soportan al llegar a nuevos asentamientos, especialmente a las zonas urbanas, la Corte Constitucional Colombiana en los años 2008 y 2015, emite dos autos diferenciales que se han convertido en punto de referencia, con relación al análisis de las condiciones y riesgos que conlleva el ser mujer en el conflicto armado en nuestro país.

Descripción

Palabras clave

Corte Constitucional, Impacto de género, Conflicto armado, Mujeres desplazadas, Atención psicosocial y salud integral a víctimas, Violencia sexual

Citación

Colecciones