Informes Defensoriales

URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.defensoria.gov.co/handle/20.500.13061/10

Examinar

Envíos recientes

Ítem
No es No El reclutamiento no es una opción
(Defenosría del Pueblo, Dirección Nacional de Promoción y Divulgación de DD. HH, 2022) Sánchez Rojas, Ángela María
El fanzine "No Es No", elaborado por la Defensoría del Pueblo de Colombia, tiene como objetivo prevenir el reclutamiento forzado, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados ilegales y organizaciones criminales. A través de un lenguaje cercano y visual, explica qué son los derechos humanos, qué implica el reclutamiento forzado, y cómo afecta gravemente la vida, libertad e integridad de los menores. Se advierte sobre las tácticas de engaño utilizadas por estos grupos, y se visibiliza el impacto diferencial en las niñas, quienes suelen ser víctimas de explotación sexual y otras formas de violencia de género. El documento también destaca el rol fundamental del Estado, la familia y la comunidad en la creación de entornos protectores que garanticen los derechos de la niñez y adolescencia. Señala los factores de riesgo como la pobreza, el desplazamiento forzado, la violencia intrafamiliar y la ausencia estatal, y hace un llamado a fortalecer las redes de apoyo y las estrategias de prevención. Finalmente, recuerda que el reclutamiento de menores es un crimen de guerra y está penalizado por la ley colombiana con penas de hasta 20 años de prisión.
Ítem
Herramientas para la aproximación a los Derechos Humanos, a los derechos colectivos y la reparación integral de los pueblos étnicos en Colombia
(Defensoría del Pueblo, Delegada para los Grupos Étnicos, 2024) Camargo Assis, Carlos; Balanta Mina, Julio Luis; López Jaramillo, Patricio; Ramirez Herrera, Álvaro
La Defensoría del Pueblo, con el apoyo de la Universidad de Santander, pone a disposición de los pueblos étnicos del país este material de consulta orientado a la promoción de los derechos humanos, los derechos colectivos étnicos, la jurisdicción de justicia indígena, el capítulo étnico del acuerdo de paz, la reparación integral para los pueblos étnicos en Colombia, entre otros temas. Esperamos que este material de consulta que contiene conceptos básicos sobre los temas propuestos se constituya en una herramienta pedagógica, ampliamente compartida y divulgada en los espacios de encuentro y reflexión de las comunidades étnicas, sus autoridades, líderes y lideresas en torno a los derechos humanos.
Ítem
Hallazgos en la implementación del protocolo defensorial que verifica los derechos de la infancia y adolescencia beneficiaria del PAE
(Defensoría del Pueblo, Delegada para la Infancia y la Vejez, 2025) Díaz Cárdenas, Icela; García Guerra, Diana Patricia; Duque Pulido, Camila
El boletín presenta los hallazgos sobre la implementación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Colombia, basado en la aplicación de un protocolo defensorial en 109 instituciones educativas de 23 departamentos. Se identificaron problemas en calidad e inocuidad de los alimentos, continuidad del servicio, infraestructura y control del programa. Se evidenciaron fallas en higiene, almacenamiento y refrigeración de alimentos, así como deficiencias en la cobertura y participación de la comunidad. Se presentan recomendaciones para mejorar la ejecución del PAE, incluyendo mayor financiamiento, supervisión y capacitación.
Ítem
Conflictividad social en la prestación de servicios públicos domiciliarios. Caso Bolívar, Sucre y Córdoba
(Defensoría del Pueblo, 2024) Obando, Roberto; Calero Chacón, Jorge Enrique; Soler Herrera, Julieth Andréa; Estrada Ramírez, Fernando; Y otros
Este informe presenta el panorama de la conflictividad social relacionada con la prestación de los servicios públicos domiciliarios en Colombia. Además, da cuenta de los factores que originan las problemáticas, cuellos de botella y deficiencias en la prestación de los servicios de, energía eléctrica, acueducto, gas, aseo y alcantarillado, así como los actores que dan lugar a expresiones de conflictividad. Se analiza el comportamiento y respuesta de las autoridades a las demandas y protestas ciudadanas, así como los espacios de diálogo que se han instalado junto con las perspectivas de escalamiento de la conflictividad social en este sector, atendiendo a los distintos factores que inciden en su dinámica. Se describe igualmente el rol desempeñado por la Defensoría del Pueblo en su condición de garante y mediador, en los distintos escenarios de conflictos sociales manifiestos donde ha intervenido.
Ítem
Informe regional sobre la situación de la niñez y adolescencia migrante en Colombia, Perú, Ecuador y Panamá
(Defensoría del Pueblo, Delegada para la infancia, la juventud y la vejez, 2024) Pelacani, Gracy
El Informe regional sobre la situación de la niñez y adolescencia migrante en Colombia, Perú, Ecuador y Panamá busca dar cuenta de la situación de derechos humanos en el marco de los procesos migratorios que se han consolidado en América Latina y tienen como destino llegar a Estados Unidos. Este documento es producto de una iniciativa de la Defensoría del Pueblo de Colombia ante el incremento constante de situaciones que vulneran los derechos de este grupo etario de especial protección. Según datos de Unicef en el continente americano hay 73.5 millones de migrantes internacionales, población que ante la exposición constante de riesgo se convierte en un grupo con necesidades de protección internacional y de asistencia humanitaria. En los últimos años, Colombia se ha visto inmersa en este contexto migratorio, ya que, comparte fronteras terrestres con 5 países, lo que ha generado oleadas de migración y diferentes escenarios de vulneración de derechos, en que niñas, niños y adolescentes resultan ser los más afectados.
Ítem
Versión de fácil lectura sobre el proceso de valoración de apoyos para personas con discapacidad /
(Defensoría del Pueblo, Defensoría Delegada para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 2022) Castillo Africano, Yudy Marinella
La Ley 1996 del 2019 protege el derecho que tenemos todas las personas con discapacidad a tomar decisiones solos o con apoyos. Esta Ley establece un sistema de apoyos y elimina el proceso de interdicción según el cual otras personas decidían por nosotros. También nos lleva a entender que la discapacidad es una forma de diversidad en las personas, que no nos impide participar en la sociedad, siempre que esta nos ayude a eliminar las barreras que puedan dificultar el ejercicio de nuestra capacidad legal.
Ítem
Análisis contextualizado del conflicto armado en Colombia Tomo III
(Defensoría del Pueblo; Consejo de Estado, 2024) Pazos Guerrero, Ramiro; Prieto, Carlos; Santofimio Gamboa , Jaime Orlando
Dos razones históricas de gran relevancia pública justifican en Colombia la existencia de una jurisdicción contencioso-administrativa conformada por un alto tribunal de cierre, el Consejo de Estado. Por una parte, el control del ejercicio del poder público en sus amplias expresiones de función administrativa, y por otra, la reparación de los daños injustos atribuidos al Estado. Esta jurisdicción especializada ha cumplido una labor muy importante en la defensa y garantía de los derechos y libertades, lo que le ha merecido, en general, reconocimiento por su imparcialidad, independencia y autonomía frente a los poderes públicos. A partir de 1914, siguiendo de cerca el modelo francés, comenzó a operar esta nueva jurisdicción de control de legalidad de las actuaciones estatales (Sarmiento, 2012). Y desde 1964 se consolidó como el juez de la responsabilidad del Estado por daños; esta competencia fue ratificada y fortalecida por la Constitución de 1991, al establecer una cláusula general de responsabilidad estatal por daños antijurídicos derivados del ejercicio de las funciones estatales, esto es, la función administrativa, la función legislativa y la función jurisdiccional; es decir, no existe entidad u organismo estatal que pueda ser inmune al control judicial por las acciones u omisiones de los agentes públicos cuando lesionan derechos, bienes o intereses jurídicamente tutelados, en lo que se denomina la institución de la responsabilidad extracontractual y patrimonial del Estado.
Ítem
La explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes :
(Defensoría del Pueblo, Delegada para La Infancia, La juventud y la Vejez, 2024) Fundación jugando Enserio
La Defensoría del Pueblo en el mandato constitucional que le asigna la Constitución Política de Colombia y la Ley 12 de 1991 dentro de los cuales se encuentra el ejercicio de la promoción y divulgación de los derechos de todas las poblaciones, incluidos los de los niños, niñas y adolescentes, gestiona diferentes acciones de prevención y educación en Derechos Humanos para así proteger y salvaguardar, entre otros, los derechos de la infancia y la adolescencia.
Ítem
Red institucional de apoyo a las veedurías ciudadanas
(Defensoría del Pueblo, 2024)
Se entiende por veeduría Ciudadana el mecanismo demiocrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública.
Ítem
Guía para el diligenciamiento de la herramienta de autodiagnóstico en DDHH para empresas
(Defensoría del Pueblo, Delegada para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 2024) Pimienta Tatis, Carlos Eduardo
La Herramienta de autodiagnóstico en Derechos Humanos para empresas de la Defensoría del Pueblo es producto del análisis de las normas internacionales, constitucionales y legales sobre las obligaciones en materia de Derechos Humanos a cargo de las empresas, interpretadas de manera conjunta con las herramientas prácticas que brindan los Principios Rectores sobre Derechos Humanos y Empresas de la ONU. Esta herramienta otorgará a las empresas técnicas para abordar de mejor manera los desafíos que impone el respeto de los Derechos Humanos en el desarrollo de actividades empresariales. ¡Espero que la Herramienta de autodiagnóstico en Derechos Humanos para empresas permita la apropiación de los estándares nacionales e internacionales en materia de Derechos Humanos por parte de las empresas de Colombia!